Misery, de Stephen King
Actualizado: 22 abr 2021

Comenzamos este blog con una de las novelas más famosas del rey del terror: Misery, publicada en 1987.
Cuenta la historia de Paul Sheldon, un exitoso escritor de novelas románticas que sufre un accidente de tráfico durante una tormenta de nieve. Tras el accidente despierta con las piernas destrozadas e incapacitado en la casa de la enfermera Annie Wilkes, quien se declara como su admiradora número uno. La enfermera se entrega en cuerpo y alma a cuidarlo... pero un poco mal. Enseguida revela tener un carácter inestable, paranoico, agresivo y manipulador. Irá progresivamente utilizando una combinación de cuidados, tortura salvaje y chantaje emocional para mantener a Sheldon encerrado en su casa y obligarle a continuar las historias de Misery Chastain, la protagonista de las novelas que escribe Sheldon. Resulta que Sheldon había decidido matar al personaje en su última novela para poder dedicarse a escribir el relato que realmente deseaba, Fast cars, una historia sobre ladrones de coches. Y claro, eso a la enfermera no le gusta nada. El resto de la historia la encontraréis en el libro.
Tengo que decir que Misery es de las novelas más cojonudas que he leído en años y, si bien iba predispuesto a disfrutarla (me gusta el género de terror y me gustó la película de Reiner basada en la novela), superó con creces mis expectativas. Destaco dos cosas: La primera es que se trata de una historia de puro terror psicológico. No hay el menor elemento sobrenatural o fantástico en toda la novela (salvo una minúscula referencia a otra obra de King, y que es totalmente irrelevante para la historia). Creo que escribir una historia de terror tan realista y angustiosa es una completa genialidad. La segunda es que no es un relato apto para personas sensibles. La violencia psicológica y física es explícita, brutal y va in crescendo. Si habéis visto la película y pensáis que la escena de los tobillos es dura, con el libro se os va a quedar el culo torcido. El punto flaco de la historia quizá sean los capítulos en los que se reproducen pasajes de la novela que Sheldon escribe para Annie. Algunos dicen que te sacan de la trama. Sin embargo, yo creo que incluso esos pasajes tienen interés para el resto de la historia y enganchan por sí mismos. Se acaba uno interesando por Misery Chastain, la heroína de la novela romántica.
Se ha dicho que la obra es un metáfora de la relación del escritor con la escritura, pero también con los fans. Yo creo que sí. Es bastante evidente, vamos. Pero también pienso que Misery es una representación perfecta de cualquier tipo de relación tóxica entre dos personas en la que una adopta el papel de salvador y la otra el de víctima. El rollo psicológico de "te reviento por tu bien... lo hago porque te quiero... me duele a mí más que a tí... yo sé lo que te conviene... haz lo que yo diga y no lo que yo haga... te hago favores que no me has pedido y luego te paso la factura... mi vida es una puta mierda pero te voy a arreglar la tuya a hostias..." y toda esa basura psico-nazi que ya conocemos.
Por último, acabo con un par de referencias para animaros a que os leáis el libro: Primero, la película de Rob Reiner del mismo título, Misery, rodada en 1990. La actuación de Kathy Bates en el papel de Annie Wilkes es impresionante. Segundo, y como metalero (Stephen King también lo es), no puedo dejar de mencionar la canción de Anthrax, Misery loves company, del disco State of Euphoria de 1988, lanzado solo un año después de la publicación del libro (se nota que les marcó y no es para menos). Es un petardazo de thrash metal ochentero basado en la novela de forma muy explícita. A ver si así, además de leer, vais cogiendo la sana costumbre de escuchar metal. Os dejo un par de enlaces al trailer de la película y a la canción de Anthrax: